NOTA No 48: INDICADORES PARA EL CONTROL DE LA GESTION
Una cuestión fundamental en toda empresa y para todo directivo es saber cómo están marchando sus negocios. Para ello existen los “indicadores”, es decir, valores que representan a las variables del funcionamiento y los resultados de la organización.
Dichos indicadores constituyen el “Tablero de comando” o “Carpeta de control superior”, herramienta esencial e imprescindible de gerenciamiento para los tiempos que corren.
La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿qué indicadores son los que se necesitan para cada empresa?.
Si partimos de la base de que no existen dos empresas iguales, podemos afirmar con claridad que:
“NO EXISTEN INDICADORES STANDARD QUE SEAN LOS MEJORES EN TODOS LOS CASOS”
sino que se deben encontrar los mas adecuados para cada caso específico, y es trabajo de las consultorías externas junto con las direcciones de las empresas, definir cuales son “esos” indicadores mas adecuados para “esa” empresa.
Sin dejar de tener en cuenta lo anterior, se pueden identificar claramente y siempre, dos grupos de indicadores de gestión: los “Primarios” y los “Secundarios”.
Los “Indicadores Primarios” son aquellos que miden las variables fundamentales del negocio, o dicho de otra manera, las variables que hacen al cumplimiento de la “Misión” y de los “Objetivos organizacionales” por los cuales el emprendimiento existe.
Si tomamos como ejemplo una organización creada con el fin de dar trabajo a familiares, un Indicador Primario sería sin duda la cantidad de familiares empleados respecto del total del personal.
Si la organización en cambio, es con fines de lucro, seguramente estará entre sus objetivos fundamentales ganar la mayor cantidad de dinero posible o dicho de otra manera “maximizar el beneficio”, y es aquí donde seguramente encontraremos entre sus Indicadores Primarios al “Resultado del período o Beneficio neto”, a la “Evolución del patrimonio neto”, a la “Liquidez total y corriente”, al “Punto de equilibrio”, y a la “Rentabilidad de la inversión”, entre otros.
Los “Indicadores Secundarios” son aquellos que miden las variables tácticas que hacen llegar a los resultados obtenidos en los Indicadores Primarios.
Si seguimos con el ejemplo de una organización con fines de lucro, se pueden identificar a las “Ventas”, a la “Cobranza promedio”, al “Pago promedio a proveedores”, “Disponibilidades y su composición”, “Stock y su rotación”, “Cuentas a cobrar”, “Deudas”, “Ingresos y su composición”, y “Egresos y su composición” entre otros.
La “Teoría de las limitaciones” del Dr. Goldratt propone que no deben faltar nunca los siguientes tres indicadores para cada grupo mencionado.
Dichos indicadores son el “Beneficio neto”, la “Rentabilidad de la inversión” y la “Liquidez” para el caso de los Indicadores Primarios; y las “Ventas”, el “Inventario” y los “Gastos de operación” para el caso de los Indicadores Secundarios.
Dicha teoría propone también identificar y medir los “cuellos de botella” o “factores limitantes” de toda producción, cuya evolución podría ser incluida también entre los últimos. De aquí pueden surgir también indicadores del tipo “producción por hora de cuello de botella” aplicable a todas los sectores o procesos del negocio.
En síntesis, se puede afirmar que para saber cómo van los negocios, es siempre necesario medirlos de manera válida y sistemática. Para ello es menester diseñar y construir período a período los indicadores mas adecuados, y llevarlos ordenadamente en el Tablero de comando, de manera ágil y accesible.
Dichos indicadores permitirán al empresario “ver mejor” aquello que está sucediendo en su organización, y por consecuencia directa tomar las acciones mas adecuadas con menores posibilidades de error, lo que redundará en un verdadero proceso de mejora continua, tan necesario en estos tiempos de alta competitividad y cambio permanente.
Néstor Setzes
2007 SICFIE. Prohibida su publicación y/o reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor. Las informaciones y opiniones son de interpretación libre y no constituyen compromiso en las decisiones de quien las lee.
Comentarios recientes